¿Tu empresa ya cumple con la Ley de Inclusión Laboral?

Nuevo salario mínimo en:
El Salvador a partir del 1 de junio de 2025

El 23 de mayo de 2025 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto No. 11 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que establece las nuevas tarifas de salario mínimo que estarán vigentes en El Salvador a partir del 1 de junio de 2025. Este ajuste, aprobado por el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM), representa una actualización integral de los ingresos mínimos en diversos sectores económicos del país.

La medida busca mantener el equilibrio entre las condiciones del mercado laboral, la inflación, el costo de vida y la sostenibilidad empresarial.

¿Quién aprueba el salario mínimo en El Salvador?

El ajuste salarial no es una decisión unilateral. En El Salvador, esta responsabilidad recae sobre el Consejo Nacional del Salario Mínimo, órgano tripartito conformado por representantes del Estado, los trabajadores y los empleadores.

Este modelo garantiza una visión técnica, equilibrada y consensuada de las necesidades económicas y sociales del país.

¿Cuáles son los nuevos montos?

A continuación, se presenta la tabla oficial de salarios mínimos que entrará en vigencia el 1 de junio de 2025, con sus respectivas equivalencias mensuales, por jornada diaria y por hora ordinaria:

Tarifas del salario mínimo

Sector Económico Salario Mensual (USD) Salario Diario (USD) Salario por Hora (USD)
Agrícola $305.23 $10.035 $1.254
Industria $408.80 $13.440 $1.680
Comercio y servicios $408.80 $13.440 $1.680
Maquila y confección $402.32 $13.227 $1.653

Estas tarifas aplican a jornadas ordinarias de 44 horas semanales distribuidas en seis días. Las jornadas parciales deben calcularse de forma proporcional, sin que se vulneren los mínimos legales por hora.

Cambios relevantes en el sector agrícola

Uno de los aspectos más destacados del decreto es la unificación del salario mínimo para el sector agrícola, que ahora comprende una tarifa mensual de $305.23 para actividades como:

  • Ganadería
  • Pesca
  • Recolección de cosechas (café, caña, algodón)
  • Otras labores agrícolas

Este nuevo esquema reemplaza el modelo anterior —vigente desde 2021— que contemplaba tarifas diferenciadas dentro del sector. En la práctica, algunos subsectores experimentan aumentos que superan el 25 %, lo cual genera nuevas obligaciones para muchos empleadores del ámbito rural.

 

Trabajo por unidad de obra: tarifas mínimas establecidas

El Decreto No. 11 también contempla salarios mínimos para trabajadores contratados bajo esquemas como unidad de obra, sistema mixto o sin jornada horaria definida. Estos son comunes en las actividades agrícolas de temporada.

Las nuevas tarifas son:

  • Recolección de caña de azúcar:
    • Por tarea: $10.035
    • Por tonelada: $5.018
  • Recolección de café:
    • Por arroba: $2.007
    • Por libra: $0.08

Estas cifras deben ser observadas por todos los empleadores que aplican modalidades no convencionales de contratación en el sector agropecuario.

Pagar lo justo es cumplir la ley… y también construir futuro

Cumplir con el salario mínimo no es solo una exigencia legal: es una expresión concreta de justicia laboral y una base mínima para el desarrollo de relaciones sanas y sostenibles dentro de las empresas.

El artículo 38 de la Constitución y los artículos 144 y siguientes del Código de Trabajo son claros: el salario mínimo es irrenunciable. No puede pactarse por debajo de lo que la ley establece.

Los beneficios de cumplir son múltiples:

  • Evitar sanciones administrativas o demandas judiciales;
  • Preservar la reputación empresarial y la confianza de los trabajadores;
  • Fortalecer el clima laboral y la productividad;
  • Posicionarse como empleador formal, responsable y competitivo.

Una advertencia legal importante

“Los empleadores que infrinjan cualquier disposición de este decreto incurrirán en una multa por cada prestación vulnerada, sin que ello deje de cumplirse con el derecho laboral de conformidad con lo regulado en el Código de Trabajo u otra normativa aplicable.”
(Decreto Ejecutivo No. 11, Diario Oficial, 23 de mayo de 2025)

Conclusión: liderazgo y cumplimiento van de la mano

Las empresas que entienden el salario mínimo como un piso de dignidad, y no como un techo de compromiso, construyen entornos más humanos, estables y sostenibles.
Cumplir no es solo una obligación legal: es una muestra de liderazgo, respeto y visión empresarial.

En Nieto & Nieto asesoramos a empresas comprometidas con la ley y con su gente. Estamos listos para ayudarte a aplicar correctamente este ajuste, actualizar contratos, evitar riesgos laborales y mantener una cultura de cumplimiento en tu organización.

 

×

¡Hola!

Estoy aqui para apoyarte.

×